El objetivo de la Argentina era precisamente que las exportaciones desde las Islas Malvinas a Europa no tuvieran beneficios arancelarios, lo cual finalmente se concretó con el nuevo acuerdo.
La noticia se confirmó luego de que se hiciera público el acuerdo por el Brexit. El mismo, deja de considerar a las islas como territorio de dominio colonial. Lo mismo ocurre con otros espacios dominados por medio de la conquista inglesa.
Sin duda es un paso más en la lucha por la reivindicación de la soberanía nacional sobre las islas pero, qué representa para el país esta noticia.

El acuerdo comercial que el Reino Unido y la Unión Europea firmaron a pocos días de completarse el Brexit dejó afuera a los territorios británicos de ultramar que perderán todo trato especial arancelario en sus vínculos con la comunidad continental. Las Islas Malvinas integran este grupo y se verían gravemente afectadas. El Gobierno argentino había solicitado a las autoridades de la Unión europea que, en el marco de las negociaciones post-Brexit, las islas fueran consideradas territorio en litigio en lugar de británico.
En ese marco, el Canciller Felipe Solá señaló a través de su cuenta de twitter que «finalmente el acuerdo post-Brexit entre la UE y el Reino Unido no incluyó a Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Así lo pedimos en todos los foros y reuniones que mantuvimos en 2020 con Ministros y Ministras de Asuntos Exteriores europeos».
En el mismo sentido se expresó el Secretario de Malvinas, Daniel Filmus, que expresó: «La no incorporación de Las Islas Malvinas al acuerdo del Brexit fue uno de los temas que el Canciller Felipe Solá puso en las conversaciones con Borrell y con todos los cancilleres europeos con los que ha conversado este año planteando la posición argentina respecto a la vigencia de la resolución 2065 de la ONU y la existencia de una controversia respecto al ejercicio de la soberanía que de acuerdo a nuestros derechos y nuestra Constitución corresponde a la Argentina. La decisión de la UE de no incluir Las Malvinas respeta esta mirada».

Otro que se pronunció al respecto, fue el embajador ruso, quien aseguró que “los ingleses deben devolver las Malvinas a la Argentina”. Desde Ushuaia, Dmitry Feoktistov afirmó que «la hora del colonialismo pasó» y ratificó que Moscú «apoyará la cuestión de la soberanía» nacional.
En esa línea, agregó qué «la hora del colonialismo pasó y los ingleses deben devolver las Islas Malvinas a la Argentina» y ratificó que Moscú «apoyará la cuestión de la soberanía» nacional sobre el archipiélago como lo hizo «siempre en las Naciones Unidas».
¿Qué significa? En la última parte del acuerdo del Brexit, que regirá a partir del próximo viernes 1 de enero, se excluyó a los llamados Territorios de Ultramar que sigue poseyendo Gran Bretaña: entre ellos las Islas del Atlántico Sur, que le disputa la Argentina.
¿Entonces? Esto no significa que nuestro país recupere la posesión, pero al excluir a las Malvinas de lo acordado entre Londres y Bruselas en materia comercial, los productos de las islas ya no gozarán de los privilegios que tenían cuando el Reino Unido formaba parte del mercado común europeo.
La determinación fue celebrada como una muy buena noticia por algunos funcionarios locales:
“Finalmente el acuerdo post Brexit entre la UE y el Reino Unido no incluyó a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Así lo pedimos en todos los foros y reuniones que mantuvimos en 2020 con ministros y ministras de Asuntos Exteriores europeos”, aseguró el canciller argentino Felipe Solá tras conocerse la noticia.
Filmus aclaró que «no es que cambia la historia», pero sí debe leerse como «una señal más de respaldo de los países que hasta el momento menos se habían definido sobre el tema».
El funcionario enumeró que el reclamo argentino por Malvinas ya tiene el apoyo de los países de América Latina y el Caribe, las naciones en vías de desarrollo, Rusia y gran parte de las asiáticas.
«Esta mirada europea es una forma de decirle al Reino Unido ‘cumplí con lo que dice Naciones Unidas'» sobre el tema, consideró.
El acuerdo celebrado entre la coalición con sede en Bruselas y Londres incluye las áreas de comercio de bienes y servicios y otras sensibles, como la competencia, la pesca, el transporte, la energía y el medioambiente.
Sin embargo, no se aplicará a la mayoría de los territorios de ultramar del Reino Unido (varios de los cuales están en disputa) y eso incluye las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que así perderán los beneficios comerciales que mantenían con la UE.
Como señaló Solá, este punto había sido un planteo formal de la Cancillería argentina al alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell. Y en todos los foros en los que se presentó el Gobierno reiteró la demanda por la soberanía y volvió a citar las recomendaciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, desoídas por el Reino Unido.