Este miércoles 10/02, desde las 9 hs y en el salón de AMUC, se retomará la audiencia que busca juzgar a 15 imputados por veinte víctimas, de las cuales ocho permanecen desaparecidas.
Es el séptimo debate oral en la provincia sobre los delitos en ese centro clandestino. Por primera vez en la región se juzgará como delito autónomo el abuso sexual que sufrió una de las sobrevivientes.
LOS VUELOS A BAHÍA BLANCA
El primer secuestro ocurrió el 5 de abril de 1976. El resto, entre el 9 y el 16 de junio. Los detenidos fueron trasladados, además del centro clandestino “La Escuelita de Neuquén”, a otros CCD de la región: la Comisaría 24ª de Cipolletti, en Río Negro, la Delegación Neuquén de la Policía Federal, las instalaciones de la Unidad 9 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en terrenos lindantes al Batallón de Ingenieros 181.
Posteriormente, los detenidos-desaparecidos fueron trasladados en vuelos clandestinos al CCD “La Escuelita” de Bahía Blanca, que funcionó en un predio del V Cuerpo del Ejército. Esos vuelos clandestinos, que partieron desde el aeropuerto de Neuquén, formarán parte de este debate oral. De acuerdo con el requerimiento del Ministerio Público Fiscal, el piloto Juan José Capella fue el responsable de los traslados de los detenidos en un avión del Ejército los días 10, 15 y 16 de junio de 1976.
Además de Capella, los imputados de este juicio —que en su mayoría ya tienen condenas en otras causas—, son los ex militares Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Jorge Molina Ezcurra, Carlos Taffarel, Walter Tejada, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín y Osvaldo Páez. También los ex policías Miguel Ángel Cancrini, Gerónimo Huircain, Desiderio Penchulef y Jorge Soza; y el ex agente de Inteligencia Raúl Guglielminetti.
También estaba imputado Osvaldo Antonio Laurella Crippa, ex coronel e interventor de la Policía de Neuquén en el momento de los hechos. Falleció en su casa el año pasado a los 77 años mientras cumplía prisión domiciliaria. Había sido condenado en otras tres causas por delitos de lesa humanidad.
El juicio está a cargo del Tribunal Oral Federal de Neuquén integrado por Alejandro Cabral (presidente), Alejandro Silva y Simón Bracco. Tenía fecha de inicio para el 2 de diciembre último, pero fue postergado a último momento por falta de un cuarto juez (suplente).
LA ORGANIZACIÓN DEL APARATO REPRESIVO
Esta causa muestra el alto grado de organización y ensamblaje que existía en el despliegue de las fuerzas represivas. Las localidades donde ocurrieron las detenciones estaban en la jurisdicción del Comando de la Subzona de Seguridad 5.2, cuya conducción estaba a cargo del Comando de la Brigada de Infantería de Montaña VI, con sede en Neuquén Capital, y que comprendía la totalidad de la provincia y gran parte de su vecina Río Negro.
Esta subzona, a su vez, era parte de la Zona de Defensa Militar 5, una de las jurisdicciones creadas para organizar la represión en el país. Dependía del Comando de Cuerpo de Ejército V, con asiento en Bahía Blanca y con jurisdicción en el sur de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia. El general Osvaldo René Azpitarte ejerció la jefatura del V Cuerpo durante 1976 y 1977. Por eso no es casual que las víctimas que luego desaparecieron hayan sido trasladadas a la “Escuelita de Bahía Blanca”, uno de los principales CCD de la Zona 5.