Alto Valle: Impulsan diseño de espacios públicos con perspectiva de género

Intendentes, intendentas, concejales y concejalas del Alto Valle y de todo el país participaron de las Jornadas del Banco Mundial “El diseño de espacios públicos con perspectiva de género”.

En la oportunidad se presentó el manual que el Banco Mundial ha elaborado con los estándares para un diseño participativo con perspectiva de género del espacio público. El evento fue organizado por la FAM (federación Argentina de Municipios, que preside Javier Noguera, y el Banco Mundial. La jornada se realizó el viernes 26 de febrero.

Vista previa de imagen

Participaron Estela Díaz, ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Cecilia ‘Checha’ Merchán; secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Nación del Ministerio de Géneros y Diversidad; Christian Asinelli, Subsecretario de Relaciones Financiera Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación; y Cecilia Nahon, directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial en Washington. La moderadora fue la diputada nacional (mandato cumplido), Silvia Horne.

El diseño participativo en los barrios populares del RENABAP fue incorporado como un tópico de plena vigencia en palabras de Romina Barrios, funcionará del mismo en la provincia de Buenos Aires.

La presentación del manual estuvo a cargo de Horacio Terraza y María Beatriz Orlando y Ronald Krebs expuso sobre el caso de Viena, Austria, donde se llevó adelante esta iniciativa.

Hay seis áreas temáticas en el entorno urbano que, al combinarse con la desigualdad de género, limitan, incomodan e incluso ponen en peligro a las mujeres, niñas, y minorías sexuales y de género de todas las edades y capacidades:

  1. El acceso: utilizar los servicios y espacios públicos, sin limitaciones ni barreras.
  2. La movilidad: moverse por la ciudad de forma segura, fácil y asequible.
  3. La seguridad y la ausencia de violencia: estar libre de peligro real y percibido en los ámbitos público y privado.
  4. La salud y la higiene: llevar un estilo de vida activo sin riesgos para la salud en el entorno construido.
  5. La resiliencia climática: poder prepararse, responder y hacer frente a los efectos inmediatos y a largo plazo de un desastre.
  6. La seguridad de la tenencia: tener acceso a la tierra y la vivienda y ser propietarios de ellas para vivir, trabajar, y generar riqueza y capacidad de iniciativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s