Desde el Observatorio MuMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos” y Libres y Diverses, presentamos los datos relevados desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre del año 2020, elaborado a partir de medios gráficos y digitales.
• 104 Ataques de Odio
• 13 Crímenes de Odio
• 99 trans/travesticidios sociales
VÍCTIMAS DE ATAQUES Y CRÍMENES DE ODIO:
– 61% travestis y mujeres trans
– 26% gays/maricas
– 9% lesbianas
-3%Varones Trans
-1% No binaries
TIPOS DE VIOLENCIA (basado en la Ley de Protección Integral de las Mujeres 26.485):
– Física: 52%
– Psicológica: 84%
– Sexual: 4%
– Económica: 21%
– Simbólica: 26%
• El 75% de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia.
• 38% Requirió atención médica
• En el 28% de los casos se vulneró su identidad autopercibida
AGRESORES:
– 32% Desconocidos (transeúntes, etc)
– 28% Conocidos (vecinos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, etc)
– 25% Miembros de las Fuerzas de Seguridad (policías, militares, penitenciarios)
– 7% Profesionales de la salud (medicos, enfermeros, etc)
– 2% periodistas (conductor, moteros)
– 3% profesionales de la educación (docentes, directivos, etc).
LUGAR FÍSICO DEL HECHO:
– 34% Vía Pública
– 14% Propiedad Privada
– 6% Institución de Salud
– 15% Institución Policial
– 4% Comercio/Shopping
– 16% vivienda de la víctima
– 2% Boliche
– 4% Otros (hotel/ descampado/ vivienda de un familiar)
– 5% sin datos
• 99 TRANS/TRAVESTICIDIOS SOCIALES
• Travesticidio Social: Conjunto de exclusiones que se dan hacia la comunidad travesti trans (expulsión de nuestros hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros) que llevan a la precariedad de nuestro bienestar y a la reducción de la espectativa de vida.
– 97 de las víctimas eran mujeres trans y travestis
– 2 de las víctimas eran varones trans.
– 5% de las víctimas se suicidó.
FRANJA ETARIA:
– 56% Entre 19 a 40 años.
– 40% Entre 41 a 60 años.
– 3% Mayor de 60 años
– 1% sin datos.
La comunidad LGBTI+ sigue atravesando situaciones de violencia en los ámbitos cotidianos, siendo la vía pública el lugar de mayor desprotección. Desde Libres y Diverses seguimos exigiendo que se generen las políticas necesarias que aborden están problemáticas, que se implemente efectivamente la Educación Sexual Integral, la Ley Micaela y se generen mayores medidas de protección hacia aquellas personas en situación de extrema vulnerabilidad.