Ley del aborto: ¿Qué pasa con las mujeres presas por abortar?

Desde 2012 hasta el día de hoy, hay al menos 1532 mujeres con causas penales por aborto y 37 por eventos obstétricos criminalizados en 17 provincias argentinas.

El dato surge del informe de Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Pero desde la madrugada del 30 de diciembre, el panorama legal cambió: el Senado aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Es decir, abortar en la Argentina ya no es un delito. ¿Qué pasa, entonces, con las mujeres presas por ello?

Apenas entre en vigencia la ley (que será ocho días después de publicada en el Boletín Oficial), las mujeres que abortaron dentro de las 14 semanas deberían ser sobreseídas, ya que se extingue la acción penal por inexistencia de delito.

El problema está en las carátulas que no fueron catalogadas como abortos sino como “Homicidios agravado por el vínculo”. “Vamos a tener que seguir peleando, vamos a tener que seguir demostrando en los tribunales, a través del uso correcto de la Ley de la perspectiva de género que son inocentes”, dice la abogada feminista Sabrina Cartabia Groba, presidenta de la asociación civil Red de Mujeres.

Gimena está presa en la Unidad Carcelaria 4 de Salta, en el norte argentino. Una de las “pruebas” en su contra fue haber googleado la palabra aborto desde su celular. Tiene 26 años, es madre de dos hijos y los últimos cuatro años los pasó detenida. En 2017 fue condenada a 15 años de prisión después de haber parido en una letrina en su casa de Cafayate, a casi doscientos kilómetros de la capital salteña. Ella creyó que había dado a luz a un recién nacido muerto. No le creyeron, la juzgaron y condenaron.

Eliana está detenida en San Juan, con un castigo de prisión perpetua después de haber quedado embarazada producto de una violación y haber tenido un parto en el fondo de su casa. Sus historias se parecen entre sí: un parto extrahospitalario en una letrina que termina con un neonato muerto y ellas presas. 

Rosalía hoy cumple prisión domiciliaria por no haber podido “salvar” a su hija recién nacida. Las carátulas de sus causas no son por aborto sino por “homicidio calificado por el vínculo” pero las tres fueron encerradas por no cumplir con los mandatos ideales de la maternidad patriarcal. Ahora, en este momento, hay presas por parir y abortar en Argentina y en gran parte de la región.

La noche del 29 de diciembre de 2020 sus nombres estuvieron presentes en el escenario de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: “Libertad a las presas por abortar. Libertad a Rosalía, Gimena y Eliana”, decía el cartel que subió y colgó Agustina Vidales Aguero, pieza fundamental para garantizar la movilización en la calle y parte del equipo de investigación de la Campaña y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Universitario San Martín (CUSAM) que reveló que entre 2012 y la actualidad hubo al menos 1532 causas de aborto y 37 posibles eventos obstétricos criminalizados en diecisiete provincias del país.

La lucha por la ciudadanía plena de todxs no termina con la sanción de una ley: la libertad de todas aquellas encarceladas o criminalizadas de manera injusta es ahora una de las banderas que empiezan a flamear en el horizonte feminista.

Por Solange Avena, para LATFEM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s